Decisión de la Fed sobre los tipos de interés: se prevé un recorte de 25 puntos básicos; ¿y ahora qué?

Decisión de la Fed sobre los tipos de interés: se prevé un recorte de 25 puntos básicos; ¿y ahora qué?

El anuncio de los tipos de interés está previsto para las 19:00 GMT, acompañado de la habitual declaración y conferencia de prensa, así como del resumen trimestral de las proyecciones económicas (SEP). El SEP incluye proyecciones sobre la inflación, el crecimiento económico, el desempleo y el tipo de los fondos para los próximos años.

Una rebaja de 25 puntos básicos sobre la mesa

Los mercados y los economistas esperan que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) concluya el año aplicando otro recorte de tipos de 25 puntos básicos (pb). Sería la tercera reducción consecutiva, situando la tasa de referencia en el 4,25-4,50%. Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo en que un recorte de tipos sea la medida correcta. Los analistas de Monex creen que recortar los tipos en este momento sería un «error»; señalaron que es poco probable que la Fed ignore las expectativas del mercado (rara vez lo hacen), que actualmente indican un 97% de probabilidades de una reducción de los tipos.

Por lo tanto, con una bajada de tipos en gran medida prevista, creo que la mayor parte del mercado se centrará en las expectativas de la Fed para 2025, que son menos claras. El lenguaje de la declaración de tipos y la conferencia de prensa del presidente de la Fed, Powell, serán analizados en busca de pistas que apunten a un ritmo más lento de recortes de tipos. Las proyecciones trimestrales actualizadas también estarán en el punto de mira, en particular las perspectivas de la Fed sobre la tasa terminal. Sin embargo, los mercados esperan que el banco central se muestre más cauto a medida que nos acercamos a 2025, lo que sugiere que la Fed podría levantar el pie del acelerador en la reunión de enero y mantener los tipos sin cambios.

En general, preveo una ligera revisión al alza tanto de las previsiones de inflación como del PIB. También es posible que el gráfico de puntos de la Fed indique un ritmo más lento de recortes de tipos en comparación con las proyecciones anteriores, que esperaban cuatro reducciones de 25 pb en 2025. Mis perspectivas están impulsadas principalmente por la persistente inflación estadounidense, los comentarios cautelosos de los principales funcionarios de la Fed y los posibles efectos inflacionistas de las políticas propuestas por el presidente electo Donald Trump.

La Presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, Beth Hammack, indicó que la economía está «en o cerca» del punto en el que la Reserva Federal debería plantearse ralentizar la relajación de su política. Afirmó: «Adoptar un enfoque gradual nos ayudará a ajustar nuestra política al nivel restrictivo adecuado a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta la fortaleza subyacente de la economía». Hammack también mencionó que la inflación, el crecimiento y el mercado laboral se están comportando mejor de lo que la Reserva Federal había previsto inicialmente.

Economía estadounidense: "Con los pies firmes"

Las perspectivas económicas de EE.UU. parecen actualmente estables, y creo que los datos recientes no son lo suficientemente sólidos como para justificar un recorte de tipos hoy. Las últimas cifras de empleo indican que las nóminas no agrícolas aumentaron en 227.000 puestos de trabajo en noviembre, lo que supone un repunte significativo frente a los escasos 12.000 nuevos puestos de octubre. Esta recuperación se debió a la resolución de huelgas y al impacto del clima. Sin embargo, la tasa de desempleo subió al 4,2% en noviembre, frente al 4,1% de octubre. Además, las ofertas de empleo siguen tendiendo a la baja y las tasas de contratación se mantienen bajas, lo que sugiere una debilidad subyacente en el mercado laboral.

Mientras la inflación estadounidense tiende a la baja, la tasa interanual del IPC (Índice de Precios al Consumo) subió por segundo mes consecutivo hasta el 2,7% en noviembre, frente al 2,6% de octubre y el 2,4% de septiembre. Si se excluyen los componentes alimentarios y energéticos, la inflación subyacente interanual de EE.UU. aumentó un 3,3% por tercer mes consecutivo en noviembre. 

Los datos reales del PIB estadounidense (Producto Interno Bruto) crecieron a una tasa anualizada del 2,8% en el tercer trimestre del 2024, según la segunda estimación publicada por la Oficina de Análisis Económico. La estimación definitiva del crecimiento del PIB (correspondiente al tercer trimestre del 2024) se publicará mañana, pero se espera que se mantenga sin cambios. El gasto de los consumidores se mantiene firme en Estados Unidos, con el último dato de ventas minoristas, un 0,7% más de lo previsto en noviembre, frente al 0,5% revisado al alza en octubre.

Por lo que veo, la Reserva Federal sigue en camino de lograr un "aterrizaje suave", dirigiendo la inflación hacia su objetivo del 2,0% sin provocar una recesión.

¿A qué estaré atento?

Si la Fed opta por un lenguaje pesimista y el gráfico de puntos prevé reducciones de tipos el año que viene (manteniendo las cuatro proyecciones de recortes de tipos), vigilaré de cerca un impulso a la baja del dólar estadounidense (USD) y de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU., así como una subida de los mercados de renta variable de EE.UU. y del oro al contado (XAU/USD). Además, también me gustaría ver que la Fed proyecta una visión estable del crecimiento, señalando que el avance de la inflación debería acelerarse el próximo año y destacando el enfriamiento del mercado laboral.

Por otra parte, si el discurso de la Reserva Federal adopta un tono de línea dura y el gráfico de puntos indica 2-3 recortes durante el próximo año, espero un repunte del USD y de los rendimientos del Tesoro estadounidense y una caída de los principales índices de renta variable de EE.UU. y del oro al contado. Además, me gustaría que la Reserva Federal señalara unos resultados económicos sólidos y la posibilidad de una inflación más sólida, y que destacara la fortaleza del mercado laboral.

A modo de apunte, los indicadores técnicos a largo plazo muestran un margen para que el índice del dólar siga superando los 109,33 puntos en el gráfico mensual, mientras que el S&P 500 ha tocado recientemente máximos históricos en 6.099 puntos. En cuanto al oro al contado, el gráfico diario muestra un movimiento limitado, consolidándose entre 2.721 y 2.630 dólares desde finales de noviembre.

Escrito por Aaron Hill, analista de mercado

Empieza a hacer trading
en cuestión de minutos.

bullet Accede a más de 10.000 instrumentos financieros
bullet Apertura y cierre automático de posiciones
bullet Noticias y agenda económica
bullet Indicadores técnicos y gráficos
bullet Muchas más herramientas incluídas

Al proporcionar su correo electrónico, usted acepta la política de privacidad de FP Markets y está de acuerdo en recibir futuros mensajes de marketing por parte de FP Markets. Puede darse de baja en cualquier momento.




Source - database | Page ID - 49160

Get instant Updates in Telegram